40.6 Millones de Usuarios en México – Día Mundial De Internet – Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México

Se espera un crecimiento de un 25% de los 40.6 millones de usuarios de Internet  que hay actualmente en México en este 2012, según informes del estudio de hábitos de internautas que realiza la Asociación Mexicana de Internet – AMIPCI – dados a conocer en su Octavo Informe en el marco de los festejos de El Día de Internet – 17 de mayo – que se celebra desde 2005 y en México desde 2006.

El Día Mundial de Internet 2012 se celebra en Guadalajara, Jalisco, México los días 17 y 18 de mayo con conferencias como «Social media y mobile, tu negocio en la palma de la mano».

En México hay un 30% de usuarios de Internet mientras en otros países, como Alemania – hay un 70% usuarios de la población.

Esta edición del estudio arroja un número de usuarios de Internet en México de 40.6 millones de personas, cifra que supera en un 14 por ciento a los 34.9 millones de 2011. El índice de crecimiento es similar al mostrado en el periodo anterior, lo que indica que las tendencias de incremento se mantuvieron estables durante el último año.

Los Mexicanos Nos Conectamos Diariamente 4 horas y 9 minutos

Una de las tendencias más reveladoras del presente estudio es el importante crecimiento en el uso de dispositivos móviles para la conexión a la red de redes. Sólo la conexión a través de teléfonos inteligentes se duplicó en 2012, para representar más de la mitad (58%), contra el 26% del año pasado. Adicionalmente, el uso de celulares, reproductores de música, consolas de juego portátiles y tabletas, incrementaron su participación como medios de conectividad. Esto explica la reducción al 64% de conexiones a través de PC y 61% en laptops, ligeramente inferiores a los 68% y 67% del año pasado, respectivamente. El promedio de tiempo de conexión que usan diariamente los usuarios nacionales fue de 4 horas y 9 minutos, 47 minutos más que en 2010.

En esta ocasión, se agregó al estudio un reactivo que indaga cuáles son los motivadores de los nuevos internautas para adoptar el uso de las herramientas en línea. Los principales incentivos de los nuevos usuarios fue realizar búsquedas de información (29%), seguido de uso del correo electrónico (28%); uso de videojuegos (17%) y utilizar redes sociales (17%).

Respecto de las ocupaciones más comunes en línea, el estudio las dividió entre actividades en general, actividades laborales y entretenimiento. El acceso a redes sociales creció a 77%, desde un 61% del año pasado entre las actividades generales, y representa la actividad más importante entre las labores de recreación. Asimismo, la búsqueda de información aparece ya como una actividad importante (71%). Las estadísticas se comportaron de la siguiente manera:

Online Laborales Online  Entretenimiento Online
Enviar y Recibir correo electrónico 80% Enviar y Recibir correo electrónico 83% Redes Sociales 86%
Acceder a Redes Sociales 77% Búsqueda de Información 62% Visitar sitios de noticias 61%
Búsqueda de Información 71% Chat con proveedores, clientes y otras áreas de la empresa 31% Descargar música videos. 37%
Enviar/Recibir Mensajes Instantáneos 55% Acceso a redes sociales propias de la empresa 28% Ver chistes / Páginas de humor 28%
Operaciones de Banca en Línea 44% Comercio electrónico 26% Jugar en línea 25%
Comprar en línea 29% Promoción de productos o servicios de la empresa 17% Entretenimiento para Adultos 23%
Búsqueda de empleo 18% Capacitación en línea 13% Foros especializados 19%
Acceder/crear/ mantener sitios propios 16% Videoconferencias con proveedores, clientes y otras áreas de la empresa 11% Sitios deportivos 15%

 

Respecto de la exposición a los mensajes publicitarios, el 83% de los internautas en México recuerda haber visto algún tipo de publicidad online. El 50% de ellos sobre equipos de cómputo; 46% sobre películas/cine; 45% sobre teléfonos celulares; 32% sobre bancos y servicios financieros, 30% recuerda anuncios sobre software; 28% sobre aparatos electrónicos, y 27% de música y videos musicales.

En este mismo aspecto, los lugares que generan un mayor índice de recordación publicitaria entre los usuarios son los buscadores de internet, con un 66%; las redes sociales, con el 57%, y los sitios de comercio electrónico y sitios de noticias, con el 18% y 17% respectivamente.

92% de los Internautas Mexicanos Usan Las Redes Sociales

Un segundo segmento del Estudio AMIPCI de Hábitos de los Usuarios, está dedicado a analizar el comportamiento de los internautas en las redes sociales. Del total de usuarios encuestados en la muestra, el 92% dice acceder a una red social. El 8% restante, asegura que no lo hace por falta de interés (62%), por protección de sus datos (53%), o por falta de tiempo (41%), principalmente.

90% Tiene Facebook y 50% una Cuenta de Twitter

Del universo de usuarios de redes sociales, el 19 por ciento se unió hace menos de un año, y el 65% las usa desde hace más de 3 años. El número promedio de redes sociales que en que están suscritos los mexicanos es de cuatro, y las más populares son, en orden de importancia: Facebook, con el 90%; Youtube, 60%; Twitter, 50%; Google , 34%, y Hi5, con el 25%.

93% Espera Encontrar la Publicidad en Facebook de Productos, Servicios y Marcas – Esperan Conseguir Ofertas un 63%

Respecto de la percepción de la actividad publicitaria en las redes sociales, el 93 por ciento de los entrevistados siente que es en Facebook en dónde pueden observar un mayor número de marcas. El 46 por ciento sigue marcas comerciales en redes sociales, motivados, principalmente, por Conseguir ofertas (63%); identidad con la marca (36%) y por recomendación (22%). Por el contrario, los usuarios que usan las redes sociales para expresar quejas por productos o servicios, llega sólo al 7%.

El uso comercial de las redes sociales es aún incipiente en el país. Sólo el 4% de los usuarios de Facebook declaran haber realizado alguna compra en dicha red social, y la mitad no sabían que existe la posibilidad de realizar compas.

Retine un 77% de la Publicidad de Productos y 58% de Servicios

No obstante, los niveles de recordación de los mensajes publicitarios son altos. La circunstancia electoral en el país marca un alto índice de recordación de la publicidad política dentro de las redes sociales (77%). Siguen los anuncios de productos en general (61%), y los servicios (58%).

Impacta Publicidad de Políticos – 4 de cada 10 se han hecho fans o seguidores de algún partido y candidato

Sobre la reacción frente a la publicidad política, el 51 por ciento de los usuarios que acceden a una o más redes sociales, declararon haber dado clic a los anuncios políticos de partidos y candidatos. Entre ellos, 4 de cada 10 se han hecho fans o seguidores de algún partido y candidato, y entre estos últimos, el 40% dice que votará por la opción que siguen en redes sociales.

Metodología. El estudio AMIPCI de Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2012, fue elaborado por la firma ELOGIA, bajo la responsabilidad del Director Investigación, Renato Juárez, quien además funge como Vicepresidente de Investigación de Mercados de AMIPCI. La metodología fue diseñada por la AMIPCI, e integra datos estadísticos provenientes de distintas fuentes (Consejo Nacional de Población -CONAPO-; Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI-; La Comisión Federal de Telecomunicaciones -COFETEL- y datos obtenidos por el propio departamento de investigación online de ELOGIA)

Asimismo, se realizó un muestreo probabilístico de 2,329 entrevistados. El levantamiento de la información se realizó del 23 de Abril de 2012 al 13 de Mayo de 2012, mediante un cuestionario online, siguiendo la segmentación de la distribución de la población, tomando en cuenta todos los niveles socioeconómicos en el país así como todos los rangos de edad. El estudio tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0.04%.

Dejar un comentario